Friday, December 19, 2008

a veces hago cosas también

tipo esto. es algo lindo de hacer.
Salió Planta.

Saturday, December 06, 2008

Todos merecemos ser antologados, alguna vez. Y más los fumadores, que somos los nuevos excluidos de los grupos de amigos




El de Daniel Link está online. Y acá hay un fragento del de Mario Bellatin. Hay muchos famosos, son la mayoría.
El de ella lo leí anoche y está increíble. Yo una vez la escuché diciendo que le gustaba Clarice Lispector y acá se nota una banda.
Este post es celebratorio, en otro próximo hablaremos del pudor.

Wednesday, November 19, 2008

...y de sobrevivir a vivir hay un tránsito, que es asumir la posibilidad de que vos podés ser feliz...



Y bueh, y también está lo de los huarpes. Es tipo por el humanismo católico eso.

Wednesday, November 05, 2008

Friday, October 10, 2008

Querido John Lennon/Dios/Mandela,

Como ya estarás al tanto, la democracia cumple 25 años en mi país. Por eso te pido que mañana nuestro último campo de concentración se llene de papás con bebés, mascotas, jóvenes abúlicos, floggers, chicos comprometidos y chicas comprometidas, chetos, villeras, el campo, la jotapé, los partidos verdes, tractores, camioneros, constructores, drogadictas, y poesía, aunque sólo lleguen cinco colectivos y la gente que usa palabras como "vibra" diga que la vibra es muy rara.

SÁBADO 11 DE OCTUBRE, 19 hs.

Pedro Ferdkin

Alfredo Jaramillo

Julieta Lerman

Sol Prieto

Jimena Repetto

(Ciclo coordinado por Claudia Torres)

El Espacio Cultural Nuestros Hijos (ECuNHi), funciona en el edificio que fuera del Liceo Naval, dentro del predio de la ex ESMA, que todavía no se sabe bien qué es y muchos queremos definirlo. La dirección es Avenida del Libertador 8465 (1429), Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.

Cómo llegar:

Colectivos

por General Paz: 117 y 28

por Avda. del Libertador: 15, 29, 130

Trenes

Ferrocarril General Mitre (ramal Tigre): Estación Rivadavia

Por nosotros, por nuestra posteridad, y por todos los hombres (y chicas) del mundo que quieran habitar el suelo argentino, aunque sea por un tiempo para juntar algo de plata y mandársela a su familia o volver después a su país y hacerse una casita, o para hacer una beca de algo y salir en el noticiero, amén.

Wednesday, October 01, 2008

Lo dijo el león

¿Vieron a Alfonsín hoy? Yo lo vi. Para mí, ese señor es un león de la cosa pública.

Un amigo súper querido me dijo, una vez: “es un tipo que abre el diario todos los días pero no se busca a él: abre la sección de internacionales y dice “qué cosa, el medio oriente, la puta que lo parió”. Mi abuela, que estaba un poco demente en las elecciones del 2003, decía “yo lo voto a Alfonsín”. Mis padres, al único presidente que quieren y que alguna vez quisieron, es a Alfonsín. Mis amigos políticos más grandes, muchos de los cuales arrancaron en la JUI o en el PI, cuando me cuentan su historia, parten de su oposición o su apoyo más o menos fuerte a Alfonsín en la candidatura.

Hace unos meses fui a cenar sola con papá, a un restaurant que a él le gusta, por Boedo, enfrente de un lugar que fue el estadio de San Lorenzo. En ese lugar hay cuatro mesas con velitas y una señora que canta jazz. En una cita con papi, está el compromiso de que tenemos que ser cómplices en algo, en un chiste sobre mamá o mi hermana u otros familiares. Formulamos códigos nuevos, también. Por ejemplo, clasificamos a los pelados según algunos tipos ideales que armamos de acuerdo a forma de la pelada, posición, y brillo (que a su vez contiene a la subclasificación de seborrea uno, dos y tres. O clasificamos a la gente según carne de qué sea. Carne de tirano, carne de divorcio, carne de electrodomésticos, carne de fotolog, carne de verbitsky, carne de Altamira, carne de Cormillot. Otra cosa que hacemos en esos encuentros es confesar algo que quedó colgado del árbol de navidad en 1992. Tienen que ser confesiones chiquitas que hagan la comida más rica. No se le dice a papá “creí estar embarazada pero no sabía de quién”. No se le dice “los episodios homosexuales de prueba son comunes en determinada población a partir de determinada edad”. Hace dos años, le confesé mi participación en una agrupación del secundario y mi brevísima toma de una fábrica en el 2002.

Esta última vez que fuimos, papá me dijo: “si Alfonsín no ganaba, vos por ahí no nacías”.

Bueno, todo esto para decir que Alfonsín todavía es alguien muy querido por acá. Ahora, Especulemos un poquito: Alfonsín fue el único político opositor al peronismo que logró concretar la estrategia populista. Con el valor agregado, además, de decir que la fuerza centrífuga que construye al Pueblo es la democracia. El costo: la teoría de los dos demonios porque claro, para armar un pueblo sobre la base del terrorismo de Estado, hay que cerrar heridas y decir “el Pueblo no fue”. Pero si creamos a un sujeto inocente tenemos que crear también a uno culpable y… Bueno, una pregunta: ¿En ese momento, se podía apuntar sólo a las Juntas? Cuando tenían presupuesto, cuando tenían armas, cuando tenían estructura, servicio militar obligatorio, cuando los malos estaban sueltos y cuando seguía valiendo la pena ponerles plata encima, ¿se podía?

Cuando Kirchner asumió, o en su primer discurso del 25 de mayo, no me acuerdo bien, enumeró a los usurpadores del sillón presidencial, y entre esos usurpadores, lo nombró a Alfonsín.

“Cuando pensamos en democracia, pensamos en usted, en su fuerza política dirigida a la unión nacional. Y por eso, este busto le corresponde”, dijo hoy Kirchner, Cristina, después de haber dicho hace tres meses, frente a un lock out agrario que amenazó con hambrear aún más a los pobres, “yo hoy podría decirles que la argentina está en orden, y feliz día del padre”. Y no es la chicana, eh, porque me cago en el archivo y porque si el mundo cambia, no puedo pedirles a los políticos que se mantengan igual. Pero creo que así como la oposición no puede resolver al peronismo, el peronismo no puede resolver a Alfonsín, porque ¿Cuál es la superación de la teoría de los dos demonios? Yo diría: bueno, la superación es la figura del genocidio. Pero esa figura no era aplicable durante la recuperación democrática, porque la sociedad no estaba preparada para escuchar que era, ella misma, perpetradora de un genocidio. O para decirlo más fácil, nadie gana una elección acusando de genocidas a quienes se supone que lo van a votar.

En todo caso, el peronismo tampoco puede superar la deuda con el genocidio. Eso lo vemos cuando cualquier boludo de 20, de 30, de 40 años, nos dice “nosotros pusimos los muertos” para fundir la discusión. Porque a los muertos, en un genocidio, los pone el país. También pone a los perpetradores, porque todos los estados son potencialmente genocidas.

Alfonsín estuvo a un pasito de llegar a eso, que es la Memoria que sirve para hacer, digamos, patria.

Friday, August 15, 2008

Saturday, August 09, 2008

la lírica del girl power en internec

Una Chica Moderna es como una Tortuga: anda despacio si es de tierra, más rápido si es de agua y vuelca de vez en cuando revoleando las patas.

Tuesday, August 05, 2008

Vuelven.
¿No se sienten como cuando recién aparecían los blogs?
Van a estar para las elecciones en estados unidos, chicxs, eso va a estar power. Y no es por meterles presión a ellos, pero el año que viene son las legislativas acá. Capaz hasta le meten con algún candidato. Ay me agarró ansiedad.

Monday, July 21, 2008

you should come, latinoamerican people

En pleno contexto de la campaña hacia el referéndum revocatorio del mandato de Evo Morales, es importante que podamos asistir a esta presentación, que auspicia un debate sumamente actual y beneficioso para nuestra formación en los temas latinoamericanos.

"Jefazo: Retrato íntimo de Evo Morales"

de Martín Sivak, en Editorial Debate

Martes 22 De Julio De 2008, 19:00 Hs.

Biblioteca De La Facultad De Ciencias Sociales

Marcelo T. De Alvear 2230- Planta Baja

Exponen: Martín Sivak (autor del libro), Alejandro Grimson (Decano del Instituto de Altos Estudios Sociales –IDAES/UNSAM-), Alfredo Grieco y Bavio (Jefe de Internacionales del diario Crítica de la Argentina), y Hernán Pruden (Sociólogo e historiador- Especialista en historia de Bolivia).


Organizan:

Lista Plural (Graduados De Sociología)

Laboratorio de Políticas Públicas (LPP).

Invitan:

Nexo (Graduados de Comunicación)

Agrupacion Lucía Cullen (Graduados de Trabajo Social)

Propuesta Participativa (Graduados de Relaciones Del Trabajo)

ColectivoxSociales (Agrupación estudiantil)

Sunday, July 13, 2008

es aprendizaje, es cultura democrática, es moda, qué es?

Hoy por la mañana/mediodía, puse argentinísima. Primero, estuvo Jaime Torres, que tiene mucha actitud facial cuando toca. Después vino uno que no me acuerdo, un cantante, de Purmamarca, medio con cara de papa (de poteito), y finalmente un santiagueño que estaba en una banda tipo revelación. El chabón re galancito, todo armado, pelo largo y todo eso, ¿no?, y las canciones bastante grasas, como de gente que quiere vender discos copiando a la Sole, a los Nocheros. Las letras eran malas y una guitarra estaba desafinada, además.
El chico tenía puesta una remera negra con dibujos blancos de Madres, los pañuelos se veían con claridad. Ellos no son una banda "de los derechos humanos" , simplemente esa era la ropa del chabón: con esa ropa pasó a cámara y cantó. Después, las dos o tres canciones terminaron, el público aplaudió, el locutor cerró el programa, y no hubo ningún comentario al respecto.
Una pregunta que no es retórica: eso, hace diez años, ¿podría haber pasado?, ¿hubiese sido un gesto político?, ¿hoy, lo es?

Saturday, July 05, 2008

!

Impulsado por una ética de los fines inconmovible, una muy prolija tarea de inteligencia (que ya habíamos visto en uso durante la incursión en territorio ecuatoriano para ejecutar a Raúl Reyes y otros cuadros de las FARC) en la que es visible una mano extrarregional, Alvaro Uribe pudo esta vez ahorrarse los peores medios que está dispuesto a usar para imponer una solución militar al conflicto político-económico con la longeva guerrilla. Tiene en sus manos un capital político enorme que su uso de la escena televisiva le ha permitido multiplicar. Y lo va a usar para esos fines, que son escudarse de las investigaciones sobre la parapolítica que lo cercan, torcer la constitucionalidad para buscar una segunda reelección presidencial y plebiscitar la validez del “imperialismo por invitación” que ha traído a América del Sur, para imponer a los conflictos la razón de las armas.

ah, sí, volvimos

Porque frente a la avanzada de los blogs políticos, llenos de gente terrenal, obsesiva, rosquera muchas veces, muy poco rosquera otras veces, que la tiene re clara y re sabe armar debates, lxs chcxs sensibles con poemas tenemos algo que decir (?). Además pasaron los parcialitos, las entreguitas, las reseñitas, los "tenemos que ir a la plaza!", los "hay que alinearse!", los "llamá a plenario regional!", los " hay que dialogar con todos los sectores".

Este blog se retiró con el conflicto del Campo y vuelve el día mismo en que se votó la ley. El día de nuestro japi japi birthday. Huelo las empanadas para mis amigas y toda esa cebolla de verdeo me sugiere cosas felices de hacer. Ayer estaba triste pero hoy, después de finalmente dormir, encuentro en todos los objetos augurios como de Silvio Rodríguez, el día feliz está llegando, y así. Aunque bueno, hubiese preferido nacer en Noruega, no se olviden de eso.

No fue maurizzioooooo/ no fue carrióoooo/ fue el pejóta la pu....eeeeuh!


I= Volumen neto de producción
II= Obreros ocupados
III= Productividad laboral
IV= Horas-obrero trabajadas
V= Productividad horaria
VI=Horas trabajadas/Obreros ocupados
VII=Salario medio real
VIII= Costo medio salarial
IX= Productividad/Salario medio real
X= Productividad/ Costo medio salarial






(...) Tomaremos como indicadores de los cambios generados en el mercado de trabajo para la industria manufacturara en los 90: la ocupación (II), el salario medio real (VII),
el costo medio salarial (VIII), la productividad laboral (III), y las horas-obrero trabajadas (IV).

La ocupación presenta una tendencia decreciente a lo largo de todo el período analizado, salvo en 1997, año en el cual experimenta una leve recomposición. La productividad, en cambio, se mantiene siempre en alza salvo en las tres crisis (1995, 1999, 2001) a las cuales ya nos referimos, en las que cae en forma abrupta. Sin embargo, luego se recupera con una celeridad aún mayor que con la que cae.

La brecha que se observa en el gráfico entre estos dos indicadores (ocupación y productividad), es una imagen representativa de la relación que estos fenómenos guardan entre sí: a medida que la ocupación disminuye, la productividad laboral aumenta en una razón de seis veces más que el volumen físico de producción (SCHORR, 2002). Esto se debe al efecto disciplinador de la desocupación, mediante el cual la expulsión de mano de obra tiene su contrapartida en la intensificación del trabajo de los obreros que quedan ocupados en el sector.

A su vez, se observa que la variable horas-obrero trabajadas tiene un comportamiento casi idéntico a la de obreros ocupados, de lo cual podemos inferir además una intensificación en el ritmo de trabajo, más que en la jornada.

Otro fenómeno que podemos observar es que en momentos en los cuales aumenta tanto el volumen de producción como la productividad, sucede que el costo medio salarial y el salario no sólo nunca aumentan en proporciones similares, sino que además pueden llegar a disminuir (como por ejemplo en 1997), o mantenerse casi constantes (como en 1996), o bien recuperarse, pero muy débilmente, como 1998. En cualquier caso, constituyen las variables que menores variaciones experimentan a lo largo del período, lo cual, teniendo en cuenta el aumento de la productividad laboral y la productividad horaria, da cuenta de una transferencia de ingresos de los trabajadores hacia los capitalistas.

En resumen, y refiriéndonos a lo específico de la actividad manufacturera, las características más relevantes de este período son: a) la sensible mengua en la cantidad de obreros ocupados; b) el aumento de la productividad laboral a lo largo de todo el período, explicada en buena parte, como dijimos anteriormente, por el incremento del nivel de explotación.

Si comparamos estos indicadores con los mismos a nivel global (es decir, para la totalidad del mercado laboral), nos encontramos con que existen varias diferencias. Una primera diferencia es el aumento bastante pronunciado, en el período 1991-1994 de la productividad laboral del sector. Posiblemente, esta diferencia se deba a la pérdida brusca, por parte de la industria, de una serie de medidas de protección, lo cual llevó a la quiebra a muchas empresas y obligó a las sobrevivientes a aumentar su nivel de eficiencia (Beccaria, 2003).

Luego, al comparar el período 1994-1995, observamos en ambos casos que nos encontramos en una fase recesiva, con retracción del empleo y caída del salario medio real, similar a la del costo medio salarial. Sin embargo, se dan dos diferencias: a) la retracción en el empleo es mucho mayor en el sector manufacturero que en el resto de la economía, al menos para este período; b) esta fase recesiva, en el caso del sector manufacturero, no finaliza en el 95 sino en el 96, año en el que la tasa de ocupación se ve beneficiada por una mínima recomposición.

En cuanto a la recuperación de la tasa de ocupación general en el período 1996- 1998, podemos ver que es más leve en el sector manufacturero. De hecho, podría decirse que no constituye una recuperación real, sino más bien un tramo (el único de la serie) en el cual la variable “obreros ocupados”, no experimenta una caída. Por otra parte, el costo medio salarial va mucho más a la saga del salario real en la producción de manufacturas que en el caso de otras industrias, lo cual se explica por su mejor performance productiva y de precios.

El período 1998-2001, el sector manufacturero no coincidió con las tendencias generales de crecimiento en el empleo (aunque, ¡cuidado!, el desempleo también ascendió), sino que entró en su declive más pronunciado, y se mantuvo en caída libre hasta el 2001. Sin embargo, el salario medio del sector no se deterioró, como sí lo hizo el salario medio global.

Los factores que distinguen, durante los 90, al mercado laboral propio del sector manufacturero del de los demás, son los siguientes: a) La pérdida de capacidad del sector para generar empleo, e incluso la reversión de esta tendencia; b) la transferencia regresiva de recursos vía la sobreexplotación. Esto nos lleva nuevamente a la idea de la cual partimos: en un contexto de disminución estructural de la tasa de ganancia, es el aumento en la explotación de la mano de obra lo que puede compensar esta caída. Y si bien este proceso no es lineal, podemos decir que en los países emergentes han acontecido fenómenos similares cuyas consecuencias fueron las mismas: desregulación laboral, sobreexplotación, transferencia regresiva de recursos. (...)

Wednesday, June 25, 2008

uno cortito

Que viene a cuenta de esto.

Bueno, el rol de los tipos es deleznable, qué duda cabe, pero eso, camón!, no pone en duda su progresismo. La crisis por la que están pasando ellos (al igual que mucha gente que conozco) es cómo hacés oposición ante un tipo de neoliberalismo (no nos engañemos, porfa, cambiar el tipo de cambio no es cambiar el patrón de acumulación) que no es el de Menem. Seguramente, las críticas que tenemos para los K no son las que expresan Tenembaun, Lanata, Zloto, ni tampoco Lozano. Seguramente esas no sean, tampoco, las verdaderas críticas que ellos tienen para hacer. Pero con estos 100 días se inaugura (en el ámbito de los progres que aún descreen(mos) de este Proyecto Nacional, de su existencia, digo) un aprendizaje acerca de:

a) cómo construir adversarios-no- enemigos: articular el discurso de alguien que no es K ni anti-K dotado de una identidad propia.

b) cómo buscar consensos profundos (que van a ser mucho más arduos de encontrar, reitero, que en la década maravillosa) que mantengan a los colectivos centroizquierdosos como tales, más allá de la pregunta que nos tiran encima: ¿Sos K?

De ahí a que en el kirchnerismo esté la posibilidad fáctica del sueño antimenemista... mirá, agarremos como lo mejor de ese proyecto y el núcleo que lo engendró: germán abdala y chacho, ¿no?
¿De qué estructura se tuvieron que abrir para operarlo? Del PJ.
¿Con qué estructura está gobernando el kirchnerismo de febrero a esta parte? con el PJ. ¿Quiénes fueron los verdaderos antimenemistas, los antimenemistas materiales? En lo económico corporativo... bueno, uno de los verdaderos antimenemistas fue Moyano. Pero en la política, los enemigos materiales del menemismo fueron los que no votaron la privatización de YPF.
¿Quién votó la privatización de YPF? Cristina. ¿Y quién mandó a sus diputados a que la voten? Néstor.

Sí, es verdad que los procesos tienden a desbordar a los que los lideran. Pero si lo que te organiza el proceso es el PJ... bueno, volvamos a hablar en unos meses.

Thursday, June 05, 2008

Thursday, May 29, 2008

me gustás

La estanflación es un fenómeno del subdesarrollo

propio de los países dependientes de un capital

monopólico, transnacional y concentrado,

que exportan bienes de escaso valor agregado que son,

a su vez, bienes-salario que sirven para alimentar

a la población que se vuelca, por igual, a producir servicios

o bienes primarios, o a invertir en el mercado inmobiliario

o en el de la construcción de edificios como productos,

sin tener en cuenta su circulación. Pero decíamos:


la estanflación,


sintentiza dos procesos que se excluyen

mutuamente en las demás economías y por eso

los clásicos huyen de este caso, una anomalía

que la ortodoxia no puede comprender. A saber:

inflación y recesión en nefasta sincronía, bastan

para desequilibrar la segunda fase del modelo

sustitutivo, iniciada por Juan Carlos Onganía.


Primer proceso, "recesión", comienza cuando la balanza

comercial es deficitaria. Cierre de la fase expansiva:

ingreso en la devaluación cambiaria, entrada de divisas

y consecuente cascada, cae salario

y con salario, consumo, y con consumo, demanda,

y con demanda, oferta, y con oferta, producción,

y con producción, industria, y con industria,

empleo, y con empleo, salario, y con salario, consumo...


Segundo proceso, "inflación", comienza igual que recesión

peeeeero...¡están exportando comida! Los bienes salario,

en su salida, aumentan los precios fronteras adentro

golpeando en el centro de la canasta básica de Cacho,

de Alicia, de Lorenzo, de Leandro y de la clásica Marta.


Cuando Cacho se fastidia, la pendiente se invierte. Dice

Cacho los bienes-salario: o me das para poder comprarlos

o mañana no te sale un colectivo y si me echás

no te queda un cristal sano y los amigos se te oponen

al despido. Y todo vuelve.

Un día se acaba la fiesta sexual en China.

Monday, May 26, 2008

hubo un verano (200...1/2?)

En el que el chico del mail de abajo venía a casa y nos daba a dos dos amigas, a otras dos compañeras de división y a mí, "clases de metal". Un día vino otro chico más, que ahora siempre me lo encuentro en los subtes o en los cumples o en algunos bares también, que tenía todos los días un espejo retrovisor adentro de la mochila y a nadie le llamaba la atención. A veces también soldaba cosas por el puro placer de soldar.

En tercero, los varones se la pasaban haciendo rifas para jugar en el torneo divisional y comprar las camisetas. En una rifa me gané una camiseta del equipo que tenía el mismo número que la de un chico de mi división que fue mi novio dos meses en segundo y tres en tercero (cuando me la gané, por eso me dieron el mismo número), que toca el bajo re bien, y con el cual hablaba hasta altas horas de la madrugada por el ICQ. Entonces le bajaba el volumen a los parlantes que hacían "oh-ouu!" y podían despertar a mis padres. Una vez le escribí un poema que decía que me gustaban las panzas de las embarazadas, y que si mi amor fuese un helado, sería de crema americana. Él me escribió un cuento sobre un chico al que se le cortaba la luz y entonces prendía una vela ; mientras la prendía, él pensaba fuerte en una chica y se dormía tranquilo pensando que aunque entrase el viento por la ventana, su cuarto no se iba a prender fuego porque yo (la chica) velaba por su sueño. Los dos teníamos rulos.

En otra rifa me gané un casette grabado de Xuxa que decía "que sí, que no....", y en ese momento se cortaba un segundo la música y el chico que me mandó el mail gritaba "porque Xuxa te garchó".


Para el cumpleaños de 15 de Lau, que también fue ese año, con las chicas filmamos un video que se llamaba "Bathwach: Guardianas del Baño", en donde corríamos en una terraza, alrededor de una pelopincho redonda, con las mallas de natación y medias en donde van las tetas. Yo entraba a la pelopincho y decía "ven a sentir el acccua, Mitch, está freeesca" y la cinta se cortaba y aparecía Gabi en mi bañadera desmayada. Cuando las guardianas de la Bahía la rescatábamos, medio que se nos caía y entonces Gabi se golpeaba la cabeza contra el lavatorio y se ponía a llorar y a reír al mismo tiempo. Al final del video, estamos todas en mi living con gorras de playa y pilotos y raquetas de tenis y guitarras cantando "Tonta".


También teníamos una página en geocities en donde estaba la foto de Stg. Pepper´s. Habían pegado nuestras caras sobre las de los personajes y a mí creo que me tocó Hitler, porque entonces era bastante severa para mi edad. En la página también había una descripción de la división, en donde decía "el ala izquierda del aula, vista de adelante, se configura como el sector más alejandrolernerista", y de nosotras (las Puelitas), decía " acá habíamos dicho que se caracterizaban por ser amargas, pero en el 181, a Sol y Gabi se les hinchó la jeta de palabras soeces y por lo tanto afirmaremos que son el alma de la división". También había un muñequito que se movía solo y cuando hacías click, entrabas a una pantalla que decía "Este año: ¡aprendete el pasito de la Grossa!".